Situación educacional actual en la República Dominicana

En la República Dominicana, la Constitución Nacional otorga obligatoriedad de completar 12 años de educación, tiempo establecido para concluir los niveles educativos: inicial, primario y secundario. El país ha logrado importantes avances en cobertura de la primaria siendo casi universal; sin embargo, persisten retos de acceso en los niveles de inicial y secundario; el desafío más relevante es alcanzar mejores resultados de aprendizajes de los niños, niñas y adolescentes, que posibilite no solo acceder a la escuela, también, aprender y concluir a la edad correspondiente. La violencia en las escuelas es otro de los problemas que dificulta el aprendizaje.

En el 2013, luego de una movilización social, el gobierno aumentó la asignación presupuestaria a la educación preuniversitaria a un 4% de Producto Interno Bruto (PIB). Esta mayor inversión ha posibilitado impulsar políticas nacionales, como: Atención Integral a la primera Infancia, actualización del currículo por competencias y la Jornada Escolar Extendida, en esta última, se han construido 2400 aulas y acceden 1,285,973 (69%) estudiantes del sector público.

A pesar del aumento en inversión y esfuerzos crecientes, los problemas de la educación dominicana persisten, causado por una baja inversión por décadas.

Fortalezas de la educación actual en República Dominicana

Base legal y misión de la Educación Dominicana: La Ley de Educación 6697 garantiza el derecho de todos los habitantes del país a la educación. Se hace explícito el principio de la igualdad de oportunidades educativas que toda persona tiene, y la necesidad de implementar políticas educativas que la aseguren. Además, el currículo vigente contempla la atención a la diversidad como uno de los ejes fundamentales para lograr la calidad y equidad, previendo un conjunto de procesos, acciones y medidas encaminadas a dar respuesta adecuada a las necesidades educativas.

Otra fortaleza es sin duda la formulación de nuevos marcos legales que habiliten políticas de inclusión más abierta. Por ejemplo, la Orden Departamental No. 03-2008 de la Secretaría de Estado de Educación que modifica las directrices nacionales para la educación inclusiva, establecidas mediante la orden departamental 24-2003. En su artículo 1 establece “que Todo centro educativo debe acoger y valorar a todos los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años en su diversidad, por lo que debe garantizar el acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo, sin excluir a nadie por razón de género, procedencia social, cultura, etnia, religión, edad, etc. Ni por su condición personal (diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, capacidad, intereses, motivaciones, forma de relacionarse, discapacidad o sobredotación)”.

La existencia de un proceso de capacitación para orientadores y psicólogos del sector oficial, tendente a fortalecer sus conocimientos y estrategias en el área psicopedagógica, a través del INAFOCAM, realizando diversas actividades desde talleres hasta post-grado. Oportunidades extraordinarias de entrenamiento pedagógico y capacitación en áreas del conocimiento de los maestros dominicanos.

Debilidades de la educación actual en República Dominicana

Baja calidad educativa:

la educación en República Dominicana ha sido clasificada como de baja calidad, incluso a nivel internacional, según algunos datos.

Falta de recursos:

los centros educativos a menudo enfrentan escasez de recursos, lo que incluye

materiales, tecnología y espacios educativos adecuados.

Desigualdad en el acceso: la desigualdad económica y social crea barreras para que algunos grupos de la población puedan acceder a una educación de calidad.

Sobrepoblación en las aulas: la alta ratio de estudiantes por aula dificulta la atención individualizada y la calidad de la enseñanza.

Falta de profesionales calificados: se necesita una mayor inversión en la formación de profesores y la retención de personal Insuficiente participación de las familias, la falta de compromiso y apoyo de las familias en la educación de sus hijos puede afectar el rendimiento escolar.

Violencia escolar: los altos niveles de violencia escolar también son una preocupación, lo que dificulta un ambiente propicio para el aprendizaje de calidad.

Estrategias Para mejorar la situación educacional en República Dominicana

Evaluación docente: el Ministerio de Educación está implementando evaluaciones de desempeño para docentes, con el objetivo de identificar áreas de mejora y ofrecer incentivos a aquellos que alcanzan altos niveles de excelencia.

Capacitación docente: es fundamental un programa continuo de capacitación y actualización para docentes, especialmente en áreas como la implementación de nuevas metodologías y el uso de tecnologías educativas.

Curriculum actualizado y contextualizado: el Ministerio de Educación está trabajando en la adaptación del currículo para que sea más relevante y pertinente a las necesidades del país y el contexto local.

Uso de tecnología en la educación: se busca la implementación de tecnologías virtuales de manera gradual, no solo para digitalizar la educación, sino también para adoptar herramientas tecnológicas que faciliten el aprendizaje.

Profesionalización Docente: concurso de oposición focalizado: el Ministerio de Educación está utilizando los resultados del Concurso de Oposición Docente Focalizado para seleccionar a los docentes necesarios en el sistema educativo.

Profesionalización y supervisión: el Plan Decenal Horizonte 2034, presentado por el Ministerio de Educación, incluye la profesionalización y supervisión de la labor docente.

Sistema de evaluación: se necesita un sistema de evaluación de los alumnos para dar seguimiento y apoyar programas de formación de profesores.

Infraestructura y Recursos: construcción de nuevas infraestructuras: el presidente Luis Abinader anunció la construcción de 250 nuevas infraestructuras escolares para finales de 2025, lo que representa unas 4,000 aulas adicionales.

Garantizar la disponibilidad de recursos: es importante garantizar la disponibilidad de libros de texto, mobiliarios y materiales didácticos para cada grado escolar.

Sistema Nacional de Transporte Estudiantil (TRAE): el Ministerio de Educación está implementando un sistema nacional de transporte estudiantil para garantizar el acceso a la escuela de forma segura y gratuita para todos los estudiantes.

Inclusión Educativa:

Modelo de educación inclusiva: el Ministerio de Educación está implementando un modelo de educación inclusiva que busca atender a todos los estudiantes, incluyendo aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo.

Entornos escolares seguros: el Sistema de Transporte Estudiantil también se enfoca en la creación de entornos escolares seguros, mejorando las vías de acceso a los centros educativos.

Asegurar la inclusión: es fundamental garantizar la inclusión educativa, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de sus circunstancias, tengan acceso a una educación de calidad.

Participación de Padres y la Comunidad: motivar la participación de padres: es importante fomentar la participación activa de los padres, madres y/o tutores en las acciones educativas y la solución de problemas de los centros educativos.

Fomentar el uso ético de la tecnología: en el contexto de la educación virtual, es fundamental promover el uso ético y responsable de la tecnología por parte de estudiantes y docentes.

Formar comunidades de aprendizaje:la participación en comunidades de aprendizaje, tanto en el aula como fuera de ella, puede ser una estrategia efectiva para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades.

Otros Programas e Iniciativas:

"English for a Better Life":este programa se implementará en 315 nuevas escuelas en 2025, beneficiando a cerca de 130,000 estudiantes.

Programa República Digital: este programa, promovido por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), incluye una plataforma de gestión de recursos educativos, capacitación y producción para docentes.

Aportes de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones en la transformación del Sistema Educativo Dominicano

La informática y las nuevas tecnologías están revolucionando el sistema educativo dominicano, ofreciendo herramientas para personalizar el aprendizaje, enriquecer la enseñanza y mejorar la gestión educativa. El acceso a internet y los recursos digitales están cambiando la forma en que los estudiantes aprenden y los profesores enseñan, promoviendo la innovación y la mejora continua.

Personalización del Aprendizaje: las TIC permiten adaptar los métodos de enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante, a través de plataformas virtuales, contenidos digitales y herramientas de evaluación.

Mayor Acceso a Recursos: internet ofrece un acceso ilimitado a información, recursos educativos y plataformas de aprendizaje, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje.

Mejor Gestión Educativa: la tecnología facilita la gestión administrativa, la comunicación entre estudiantes, profesores y padres, y la organización de actividades extracurriculares.

Innovación en la Enseñanza: las TIC promueven la creatividad, la colaboración y la resolución de problemas, fomentando un aprendizaje más interactivo y significativo.

Capacitación Docente: se están implementando programas de formación para que los profesores puedan utilizar las TIC de forma efectiva en sus clases.

Ejemplos de Implementación:

República Digital: el gobierno dominicano ha impulsado el programa "República Digital" para promover la implementación de tecnologías en la educación y otros sectores.

Programa de Informática Educativa: el Ministerio de Educación ha desarrollado programas como el Programa de Informática Educativa (PIE) para fomentar el uso de las TIC en las escuelas.

Plataformas Virtuales: se están utilizando plataformas virtuales para la enseñanza a distancia, la gestión de clases y la comunicación con los estudiantes.

Contenidos Digitales: se están creando y utilizando contenidos digitales como libros electrónicos, videos y aplicaciones educativas para complementar la enseñanza tradicional.

Robótica Educativa: se está promoviendo la robótica educativa en las escuelas para desarrollar habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y creatividad.

Write a comment ...

Write a comment ...

Arielina Francisca Gómez Lora

Soy Arielina Gómez Lora, estudiante de término de la Universidad Dominicana O&M recinto Moca.